Economia
Magín Díaz dice que la apreciación del dólar es impulsada por factores externos y no internos en RD

SANTO DOMINGO. – El economista Magín Díaz durante una entrevista para el programa El Despertador habló sobre el comportamiento del dólar y su impacto en la economía de República Dominicana. Según el experto, la reciente apreciación de la moneda estadounidense se debe a factores externos y no a problemas internos en el país.
Díaz explicó que el aumento en las tasas de interés en Estados Unidos ha generado una reconfiguración en los portafolios de inversión, haciendo más atractiva la tenencia de dólares. «Durante más de una década, las tasas de interés en EE.UU. estuvieron cercanas a cero, pero ahora han subido, lo que ha fortalecido al dólar y provocado una depreciación del peso dominicano», afirmó.
Sin embargo, descartó que esta situación represente un riesgo para la estabilidad económica del país. Argumentó que los flujos de divisas se mantienen sólidos, con más de 40 mil millones de dólares ingresados en 2023 a través de remesas, turismo, exportaciones y zonas francas. Además, las reservas internacionales del Banco Central ascienden a aproximadamente 14 mil millones de dólares, lo que brinda respaldo ante presiones cambiarias.
Sobre la depreciación del peso, Díaz destacó que este fenómeno favorece a sectores como el turismo, las zonas francas y los receptores de remesas, aunque representa un desafío para importadores y consumidores. «El tipo de cambio es un precio y su variación tiene ganadores y perdedores», explicó.
El economista señaló que rol del Banco Central, es que las opciones para frenar la devaluación incluyen el uso de reservas o el incremento de las tasas de interés, aunque advirtió que esto podría desacelerar la economía. «No hay una solución mágica. O se pierden reservas o se suben las tasas, lo que afectaría el crecimiento económico», puntualizó.
Díaz también alertó sobre la situación fiscal, mencionando que el país enfrenta un déficit estructural y una caída en la inversión pública, que actualmente ronda el 2% del PIB, el nivel más bajo en décadas. «El problema no es la sostenibilidad financiera en el corto plazo, sino la falta de inversión en infraestructura, que es clave para el desarrollo del país», expresó.
El economista instó a las autoridades a implementar reformas estructurales, especialmente en el ámbito tributario, para garantizar el financiamiento de obras y evitar una crisis fiscal a largo plazo. «El gobierno ha evitado tomar decisiones difíciles, pero tarde o temprano habrá que hacer ajustes. Lo ideal es que sean planificados y no impuestos por el mercado», concluyó.

-
Turismo10 meses ago
Más de 16,000 empresas en Latinoamérica buscan servicios de integración tecnológica
-
Turismo10 meses ago
Wall Street abre en verde en el día en que se conocen unos débiles datos de consumo
-
Deporte10 meses ago
¿Qué necesita Boston para coronarse en las Finales de la NBA?
-
Deporte9 meses ago
Jake Paul Secures Sixth-Round TKO Victory Over Mike Perry (Jake Paul vs Mike Perry)
-
Turismo10 meses ago
China dice que aranceles a vehículos eléctricos «socavarán la transformación verde de la UE»
-
Turismo10 meses ago
Congreso Fotoguardianes de la Naturaleza será este 19 de junio
-
Deporte10 meses ago
“Necesitábamos tener una estadía como esta en casa”
-
Turismo10 meses ago
Oferta hotelera no sigue el ritmo de llegada de turistas